¿CÓMO TRANSFORMAN LOS PANELES LA ENERGÍA SOLAR?
Los paneles solares transforman la energía solar en energía eléctrica a través del efecto fotovoltaico. Este proceso implica varias etapas clave.
En primer lugar, los paneles solares captan la luz solar a través de celdas fotovoltaicas compuestas por materiales semiconductores, como el silicio. Estos materiales liberan electrones cuando los fotones de luz solar los impactan.
A continuación, los electrones liberados generan una corriente eléctrica continua (CC) en las celdas fotovoltaicas. Dado que cada celda individual produce una cantidad limitada de energía, los paneles solares se agrupan para aumentar la producción de electricidad.
Sin embargo, la electricidad generada es de corriente continua, mientras que en México se utiliza corriente alterna (CA) en los hogares y las industrias. Por lo tanto, se requiere un inversor de corriente para convertir la corriente continua en corriente alterna.
En México, la mayoría de los sistemas de paneles solares se conectan a la red eléctrica. Esto permite que la energía generada se inyecte en la red y se distribuya a otros usuarios. Cuando los paneles solares generan más electricidad de la que se consume localmente, el excedente se envía a la red y se obtiene un crédito energético para usar en momentos de menor generación, como por la noche o en días nublados.
La conexión a la red también implica la instalación de un medidor bidireccional, que registra tanto la energía consumida de la red como la energía generada por los paneles solares. Esto permite realizar un ajuste en la factura de electricidad, compensando la energía solar generada.
En resumen, en México, los paneles solares transforman la energía solar en electricidad mediante el efecto fotovoltaico. La energía generada se convierte en corriente alterna, se conecta a la red eléctrica y se utiliza un medidor bidireccional para medir y compensar la energía solar.